martes, 10 de enero de 2012

Literatura española para todos los públicos

Para empezar este Bloque 3 (Literatura española y cultura literaria), lo primero que hay que decir es que en Educación Primaria no vamos a encontrar Literatura española.
¿Es esto algo positivo? Personalmente creo que no ya que, aunque hay muchos textos literarios que los niños no pueden entender, creo que un pequeño contacto inicial con algunos autores característicos u obras importantes es necesario.
Durante la E.S.O. y Bachillerato, los profesores se empeñan en que conozcamos un montón de autores y de obras que a las dos semanas hemos olvidado. Cuando nos preguntan sobre algo y no lo sabemos, tienden a culpar a los profesores del curso anterior por no haber enseñado esa materia. Yo creo que el problema está en el método de enseñanza; si éste fuera correcto, desde Educación Primaria podría haber un estudio progresivo de la Literatura española.
Dejando mis opiniones a un lado, hay que señalar que son muy escasos los textos literarios dedicados a niños. Federico García Lorca, de vez en cuando, escribió algún poema para sus sobrinos aunque estos no eran textos creados particularmente para los niños.
Dependiendo de cada maestro, sus alumnos abandonaran la escuela Primaria teniendo algunas nociones de literatura, pero para ello habrá que “tirar” de Currículum oculto, eligiendo los textos más fáciles y asequibles para los niños, y adaptándolos si es necesario.
 Para saber guiarnos y situarnos en las diferentes épocas en las que se engloba la literatura, en este caso, y la historia de España y del mundo, en general, en clase decidimos crear un esquema en el que se recogen los principales movimientos que caracterizan cada época.

·         Edad Media (s. X – XVI)

En estos siglos (sobre todo a partir del s. X y XI) se inicia la escritura en castellano ya que anteriormente a estos siglos se escribía en latín (se escriben jarchas, poemas de caballerías, etc.).

Los dos movimientos que destacamos en esta época son el Feudalismo y el Teocentrismo.

 ¿Qué es el Feudalismo?
Un sistema de organización política, económica y social basado en relaciones de dependencia entre los señores feudales y el rey, los caballeros y los señores feudales y los campesinos y los siervos.

¿Qué es el Teocentrismo?
Es la doctrina por la cual Dios es el centro de todo el universo, todo fue creado por él y todo es dirigido por él. Fue la corriente que predominó en la Edad Media y que más tarde se convirtió en Antropocentrismo.


Algunos de los autores de la Literatura española que podemos destacar dentro de la Edad Media son Jorge Manrique (su obra más significativa son las “Coplas por la muerte de su padre”), Gonzalo de Berceo, el Marqués de Santillana o Don Juan Manuel.

Realmente, creo que ninguno de estos autores tiene obras que un niño pueda entender. Tomando de ejemplo a Gonzalo de Berceo, podemos apreciar a simple vista que todas sus obras están basadas en una religiosidad absoluta (“Milagros de Nuestra Señora”, “Del sacrificio de la misa”, “Vida de Santa Auria”, “El clérigo embriagado”, etc.).
Es inhumano que un profesor intente que sus alumnos de Educación Primaria lean, entiendan, o simplemente recuerden los nombres de estas obras, ya que no tiene sentido que sepan todas las obras de Gonzalo de Berceo.
Lo que sí es lógico es que sepan que en la Edad Media había muchos autores que se preocupaban por escribir obras que hablaban de temas religiosos o relacionados con el campo.

Una obra que se puede intentar trabajar en Educación Primaria es “El Cid Campeador”, “El cantar del Mío Cid”. Esta obra recoge la vida y muerte de Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid Campeador.
Hay páginas web que incluyen actividades para trabajar a este personaje de la Edad Media, como por ejemplo esta:



·         Renacimiento (s. XVI)

La época renacentista se inició en Italia y se extendió por toda Europa gracias a la imprenta.
Los escritores del renacimiento adoptaron como modelos que debían ser imitados a los escritores de la Antigüedad Clásica y a los grandes italianos del siglo XIV, Dante,   Petrarca y Boccacio.
Este movimiento fue influido por los humanistas que estudiaron la cultura de Grecia y Roma, entre los que destacan Erasmo de Rotterdam, Antonio de  Nebrija y Juan Luis Vives.
Durante la Edad Media el arte es un medio para honrar a Dios. En cambio, en el Renacimiento, el centro del mundo es el hombre.

Los movimientos que destacamos en esta época son el Humanismo (resalta los valores humanos y busca un acercamiento a lo espiritual volviendo a lo clásico)  y el Antropocentrismo, ya que, como he señalado un poco más arriba, el centro del mundo en esta época es el hombre, y no Dios.

Dentro del Renacimiento podemos destacar a Garcilaso de la Vega, San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.

En cuanto a Garcilaso de la Vega, no publicó ninguna obra en vida; toda su producción poética la recoge Juan Boscán y la publica en 1542 junto con poemas suyos. En 1569 un librero salmantino publica por separado la obra de Garcilaso.
La obra de Garcilaso puede agruparse de esta manera:

-          Cancionero petrarquista: formado por 40 sonetos y 5 canciones.
-          Ensayos epistolares: 2 elegías en forma epistolar y la epístola a Juan Boscán.
-          3 églogas pastoriles.

Santa Teresa de Jesús utiliza un vocabulario más campechano, a diferencia de Garcilaso, y tiene obras como “Camino de perfección”.

Por otro lado, San Juan de la Cruz destaca por obras como “Noche oscura del alma”, y sobre todo, “Cántico espiritual”. Teniendo en cuenta que este autor era un religioso y poeta místico, nos podemos imaginar cual es el tema principal de sus obras.

En este caso, sigo creyendo que los alumnos de Educación Primaria no están preparados para analizar obras o poemas de estos autores, creo que no tiene sentido intentar que niños de 10 años analicen un poema con el que no pueden disfrutar ya que no lo entiendes.
En esta página web aparecen algunos poemas y actividades de Garcilaso de la Vega que supuestamente se pueden utilizar en el aula: http://www.lengua.profes.net/apieaula2.asp?id_contenido=41985

Por ejemplo, tomando la siguiente estrofa de un poema de Garcilaso, podemos apreciar que el vocabulario y forma de expresarse es muy diferente al que utilizamos ahora ya que es un poema muy antiguo. Además, los niños se sienten identificados con lecturas que estén relacionadas con temas que les interesan, y no con poemas que se centran en el amor.

Un rato se levanta mi esperanza,
    más cansada de haberse levantado,
    torna a caer, que deja, a mal mi grado,
    libre el lugar a la desconfianza.

Creo que de todos los poemas de Garcilaso (evidentemente, no conozco todos) el más “entendible” es el Soneto V, el cual dice así:

Escrito está en mi alma vuestro gesto
    y cuanto yo escribir de vos deseo:
    vos sola lo escribistes; yo lo leo
    tan solo que aun de vos me guardo en esto.

    En esto estoy y estaré siempre puesto,
    que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo,
    de tanto bien lo que no entiendo creo,
    tomando ya la fe por presupuesto.

    Yo no nací sino para quereros;
    mi alma os ha cortado a su medida;
    por hábito del alma misma os quiero;

    Cuanto tengo confieso yo deberos;
    por vos nací, por vos tengo la vida,
    por vos he de morir, y por vos muero.

A pesar de que me parece un poquito más sencillo que los demás, no es un poema que utilizaría en el aula; creo que no despierta ningún sentimiento en los niños, más bien, puede causar aburrimiento e incomprensión, y quizás autores de otras épocas o que traten otros temas llamen más la atención de los alumnos.
Por último, dentro del Renacimiento es obligatorio nombrar la obra más importante y famosa de la literatura española, “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”.
Hay muchas maneras y recursos que nos ayudan a manejar esta obra dentro del aula, a continuación dejó algunas webs en las que podemos encontrar actividades muy entretenidas para utilizar en Primaria:
(Hay muchas más)

·         Barroco (s. XVII)
El Barroco es considerado como el Siglo de Oro de la Literatura Española; es la época de las luces y las sombras, y en él destacan el Pesimismo vital, el desengaño, la vuelta a la religiosidad, los contrastes.
¿A qué nos referimos cuando hablamos de “Pesimismo”?
Nos referimos a el sentimiento que dejó tras de sí el Renacimiento, ya que no consiguió su propósito de imponer armonía y perfección en el mundo, tal y como pretendían los humanistas.
Los representantes que quiero destacar del Barroco son, como es natural, Lope de Vega, Góngora y Quevedo.
En este caso, creo que los recursos con los que contamos son más amplios, aunque solo sea un poquito. La poesía de Lope de Vega es bastante más sencilla que todas las que hemos visto anteriormente, y aunque en estrofas encontremos versos que no podamos trabajar, en general, hay poemas “sencillos” que podemos utilizar en el aula, por ejemplo (“¿Qué es el amor?”):

Desmayarse, atreverse, estar furioso
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;

no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;

huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor suave,
olvidar el provecho, amar el daño;

creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño:
esto es amor: quien lo probó lo sabe.

Con este poema podemos trabajar diferente tipo de vocabulario relacionado con las descripciones, ya que prácticamente las dos primeras estrofas se basan en una serie de adjetivos que en general los niños conocen.
Aunque creo que el tema del poema, el amor, no está muy relacionado con los intereses de los niños de Primaria, quizás podríamos proponer que, al igual que Lope de Vega en este poema, los niños elaboraran una descripción de lo que es para ellos el amor, o la amistad, la familia, etc.
En cuanto a Góngora (“Fábula de Polifemo y Galatea”, “Soledades”) y Quevedo (“El Buscón” “A un hombre de gran nariz”), creo que ambos tienen obras demasiado complicadas para alumnos de Primaria.

·         Neoclasicismo (s. XVIII)
El Neoclasicismo  se basa en la Ilustración, en el Siglo de las Luces, el Siglo de la Razón.
Los dos movimientos que destacamos dentro del Neoclasicismo son el Racionalismo y el Academicismo (se produce la creación de academias, museos y otras instituciones, destacado la R.A.E.); se busca la armonía, el equilibrio, la belleza.
¿A qué nos referimos cuando hablamos de “Racionalismo”?
El racionalismo se basa en el seguimiento estricto del orden y unas normas así como tener siempre presentes los fines didácticos. Es por eso que el lema principal del racionalismo es el “delectare et sapere” que significa divertirse aprendiendo.
Dentro de la prosa y la poesía neoclásica destacan Iriarte y Samaniego, y aquí sí que puedo adjuntar ejemplos que se pueden emplear claramente en el aula.

EL BURRO FLAUTISTA
Esta fabulilla,
salga bien o mal,
me ha ocurrido ahora
por casualidad.
   Cerca de unos prados
que hay en mi lugar,
pasaba un borrico
por casualidad.
   Una flauta en ellos
halló, que un zagal
se dejó olvidada
por casualidad.
   Acercóse a olerla
el dicho animal,
y dio un resoplido
por casualidad.
   En la flauta el aire
se hubo de colar,
y sonó la flauta
por casualidad.
   «¡Oh!», dijo el borrico,
«¡qué bien sé tocar!
¡y dirán que es mala
la música asnal!».
   Sin reglas del arte,
borriquitos hay
que una vez aciertan
por casualidad.

Creo que este poema es realmente sencillo y que son infinitas las actividades que podemos sacar de él, no necesariamente de Lengua y Literatura ya que nos interesa lograr un aprendizaje interdisiciplinar: en el 1º Ciclo, se podría hacer un dibujo que represente lo que el poema relata, podemos inventar como sigue la historia (se puede hacer primero sin rimas, y luego intentando añadirle una rima), se puede analizar la enseñanza del poema, podemos aprender el poema añadiéndole una melodía, podemos recitar el poema con dicha melodía y a la vez tocar la flauta, al igual que el burro, podemos hacer todo eso disfrazándonos de burro, etc.
Otro poema sencillo de Tomás de Iriarte que podemos trabajar en el aula es, por ejemplo, “Los dos conejos”; al igual que el anterior, este poema tiene una enseñanza que podemos transmitir a los niños o que podemos suprimir centrándonos únicamente en la obra.

·         Romanticismo (s. XIX)
El Romanticismo se puede definir como un movimiento contra el Neoclasicismo, que da preferencia a los sentimientos. El triunfo del Romanticismo en España tiene lugar con el estreno de la obra teatral del Duque de Rivas, La conjuración de Venecia en 1834, y Don Álvaro o La fuerza del sino en 1835.
Este movimiento literario, que transcurre en la primera mitad del siglo XIX, se originó en Alemania e Inglaterra.
Tras la muerte de Fernando VII, en 1833, los liberales que estaban exiliados regresaron con las ideas románticas que triunfarían en España.
Contra el racionalismo francés del siglo anterior, que sometía al arte a reglas rígidas, el escritor romántico reacciona, expresando sus sentimientos.
Las características más importantes del Romanticismo son la libertad (libertad para amar, para vivir, para todo) y el Egocentrismo.
Algunos de los principales representantes del Romanticismo son José Zorrilla, Larra, Espronceda y Bécquer. De este último podemos tomar poemas sencillos como “¿Qué es poesía?” o “Amor eterno”.
¿Qué es poesía? Dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul.
¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía... ¡eres tú!

Debido a su brevedad, considero que estos poemas son geniales para manejar en el aula, se pueden recitar, cantar en diferentes estilos y elegir el estilo que nos guste más, podemos hacer un pequeño mural con la poesía, etc.
A través de estas pequeñas rimas pueden proponerse “concursos” dentro del aula, con el objetivo de que los niños se conviertan en poetas por un rato e intenten crear sus propios poemas. Por ejemplo, podemos hacer grupos de 5 personas y dar a cada grupo un folio con el dibujo de una maleta que dentro lleva palabras que riman (así les facilitamos la composición que se tendrán que inventar). El grupo que más palabras utilice gana, por ejemplo.
Creo que esta es una forma de acercarles a la poesía, comparando sus creaciones con poemas sencillos de Gustavo Adolfo Bécquer. Además, fomenta el trabajo en grupo, aunque es una actividad que también se puede desarrollar individualmente.

·         Realismo (s. XIX)
El Realismo fue una corriente artística que se propuso representar la realidad con el máximo grado de verosimilitud; surge en Francia de la mano de autores como Balzac y Stendhal.
En España surgió hacia 1870, después de La Gloriosa, y tuvo su apogeo en la década de 1880.
Del Realismo, podemos destacar su afán de Objetivismo, Positivismo y pensamiento científico.
El Positivismo estaba relacionado con la filosofía, es decir, sólo se consideraba verdadero aquello que se podía observar y experimentar; esto a su vez está relacionado con el pensamiento científico, ya que solo es verdadero lo que tiene un explicación, una observación, una experimentación.
El principal representante del Realismo es Benito Pérez Galdós. También podemos destacar otros autores como Leopoldo Alas Clarín, José Mª de Pereda y Juan Valera.
Por ejemplo, dentro del repertorio de obras de Clarín encontramos cuentos, como por ejemplo “Pipá”. Yo no me he leído este cuento, pero los fragmentos que he visto de él no los considero adecuados para utilizar en un aula de Primaria, ya que su vocabulario es complicado (hay veces que no lo entiendo ni yo).
Quizás se puedan extraer pequeños fragmentos de alguno de sus cuentos y trabajarlos dentro del aula, pero antes el profesor debe analizar y seleccionar qué es lo que quiere trabajar y si puede extraer alguna parte de algún cuento para lograr sus objetivos.

·         Vanguardias (s. XX)
Se denominan vanguardias a los movimientos artísticos que se desarrollaron a principios del siglo XX con voluntad de rebeldía frente a la concepción del arte basada en la imitación de la realidad.
Dentro de las Vanguardias podemos incluir el Modernismo y Subrealismo, regidos por el Subjetivismo y la libertad formal que caracterizan esta época.
Dejando a un lado el Pesimismo del Romanticismo, los modernistas tienden a tener actitudes muy propias del Romanticismo.
Podemos destacar, entre otros, a Rubén Darío y a Juan Ramón Jiménez.
En cuanto a Rubén Daría, son varios los poemas suyos que podemos trabajar en clase, por ejemplo “Sonatina” y “Cuento para Margarita”. Ambos son poemas con un vocabulario bastante asequible para niños del 2º Ciclo. Por ejemplo, he encontrado este vídeo en el que se recita e ilustra uno de los poemas, y a partir de ahí se pueden proponer otras actividades.
En cuanto a Juan Ramón Jimenez, “Platero y yo” es una obra que, adaptada debidamente a la edad de los alumnos, se puede manejar muy bien en el aula. Por ejemplo, con niños del 1º Ciclo de Primaria se puede realizar una lectura de unos determinados capítulos (por ejemplo, el Capítulo 1 en el que se describe a Platero) y después darles una serie de dibujos de burros y que digan cual corresponde a la descripción de Platero. Después, todos juntos pueden realizar un mural en el que aparezca Platero, que se podría rellenar con algún material original, como el algodón. Alrededor de Platero se pueden dibujar sus comidas favoritas, y un paisaje primaveral.




·         Generación del 98
Una generación literaria es un grupo de escritores que, nacidos en fechas cercanas y movidos por un acontecimiento de su época, se enfrentan a los mismos problemas y reaccionan de modo semejante ante ellos.
Los principales componentes de la Generación del 98 son Miguel de Unamuno, Valle – Inclán, Pío Baroja, Azorín y Antonio Machado (todos ellos nacen entre 1864 y 1875).
El acontecimiento histórico que los mueve es la decadencia española y el desastre de 1898; podemos decir que los movimientos que destacamos en esta época son las preocupaciones filosóficas y el Simbolismo (surge para que todos entendieran de la misma forma).
Dentro del aula podemos sacarle mucho juego a la obra de Antonio Machado. Por ejemplo, este link contiene actividades recomendadas antes, durante y después de la lectura, y las relaciona con todas la literatura en general. Quizás no todas, pero algunas si son interesantes ponerlas en práctica en una clase de Primaria (2º Ciclo y 3º Ciclo).
En cuanto a sus poemas, creo que sería interesante trabajar alguno como “Parábola I” o “Proverbios y Cantares XXIX”.

·         Generación del 27
Dentro de esta Generación podemos destacar la poesía.
Los principales representantes del grupo son Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Miguel Hernández y Luis Cernuda.
El acontecimiento que los unió y les dio el nombre fue el homenaje que el grupo hizo a Luis de Góngora en el año 1927 en Sevilla, al conmemorarse el tercer centenario de su muerte. Hay que destacar la influencia ejercida por Juan Ramón Jiménez.
Tradición y vanguardismo son las características que destaco de esta Generación, ya que, aunque desean encontrar nuevas fórmulas poéticas, no rompen con las tradiciones y sienten admiración por el lenguaje poético de Góngora, por los autores clásicos y por las formas populares del Romancero.
A la par que lo tradicional, las corrientes de vanguardia, sobre todo el surrealismo, ejercen gran influencia en el grupo del 27. Los escritores surrealistas exploran el mundo de lo inconsciente y pretenden alcanzar la belleza absoluta, que está por encima de la realidad.
Creo que dentro de la Generación del 27, la mayoría de poetas escribieron poemas que se pueden trabajar en el aula, poemas cortos, sencillos, entre los que destaco a Lorca y a Miguel Hernández.
Dentro del 1º Ciclo se podría trabajar un sencillo cuento que Miguel Hernández escribió para su hijo. Aquí dejo un vídeo ilustrado del cuento, que podría verse en clase y contar dónde fue escrito ese cuento (en la cárcel) e investigar sobre el poeta, y sobre alguno de sus poemas.

·         Literatura de Posguerra
Tras la Guerra Civil Española, España se encuentra bajo el mando del Ejército, obediente a Franco. Esto provoca una situación censurada, con un retroceso económico  y social que se paraliza hasta 1976, en la que se inicia una transición a la democracia.
La novela española de esta década recoge pronto las nuevas preocupaciones sociales y abandona la visión existencial de la década anterior. En 1951 Cela publica La Colmena de tono crítico y testimonial, con un amplio personaje colectivo.
El tema de las obras es la propia sociedad española: la dureza de la vida en el campo, las dificultades de la transformación de los campesinos en trabajadores industriales; la explotación del proletariado y la banalidad de la vida burguesa.
Entre sus representantes podemos destacar a Camilo José Cela y Miguel Delibes.
 Creo que las obras que se escribieron durante este periodo de tiempo no están destinadas en ningún caso para niños, alguna adaptación se podrá hacer pero realmente el tema en el que se centraban las obras durante esta época está totalmente alejado de los intereses de los niños.




sábado, 7 de enero de 2012

¿Qué he aprendido en el Bloque 2?


El principal objetivo del bloque 2, (Textos folclóricos. Selección y adaptación) es que aprendamos a seleccionar los cuentos que queremos que nuestros alumnos analicen y saber adaptarlos.
Creo que para poder cumplir los objetivos de este bloque es fundamental que seamos “cercanos” con nuestros alumnos; es decir, es importante que tengamos en cuenta, principalmente, su momento evolutivo y edad, pero creo que los gustos de cada alumno también influyen en que un cuento sea de su agrado o no.
Para que seamos capaces de adaptar un cuento hay que tener claro lo que queremos transmitir, y eso es algo que, por lo menos a mí, me ha quedado bastante claro al finalizar este bloque.
Al igual que en la reflexión del bloque 1, creo que aunque tengamos un esquema mental de cómo adaptar y seleccionar cuentos folclóricos, esto es algo que perfeccionaremos con el tiempo y la práctica.
De momento hemos tenido la oportunidad de adaptar un cuento (Toda clase de pieles), y personalmente creo que ha sido algo muy positivo que nos ha dado una pequeña base que recordaremos en nuestro futuro.

miércoles, 4 de enero de 2012

Un abrigo con luz propia


Esta adaptación del cuento de los hermanos Grimm, "Toda clase de pieles", creo que podría empezar a utilizarse con alumnos del segundo curso del 2º Ciclo de Educación Primaria y con alumnos del 3º Ciclo. Espero que os guste :)


UN ABRIGO CON LUZ PROPIA

Hace muchos muchísimos años, tantos que los mares eran lagos y la Tierra era cuadrada, había un castillo en el que vivían unos reyes muy bondadosos que eran muy felices y comían muchas perdices.
Estos reyes eran muy buenos y ninguna persona tenía queja de ellos; los campesinos que vivían en su reino se sentían afortunados ya que el rey les facilitaba alimentos en los duros y fríos inviernos y en los intensos y calurosos veranos; los criados de la corte se sentían agradecidos con el rey ya que les trataba amable y hospitalariamente, respetándoles siempre como personas que eran; los consejeros del rey se sentían parte de una gran familia dentro del castillo ya que el rey les ofrecía todas sus estancias y cubría todas sus necesidades para facilitarles su trabajo; todo el reino adoraba al rey y estaban felices de que años atrás hubiera elegido casarse con la princesa Ayla, ya que desde que llegó a la corte había sido una gran reina y juntos hacían una pareja ideal.
Desde su enlace, los reyes habían intentado tener hijos ya que ambos ambicionaban formar una gran familia, y al cabo de un tiempo lo consiguieron. Tuvieron una preciosa niña de ojos grandes y verdes y pelo dorado como el sol. Pero durante el parto, la reina Ayla tuvo problemas y quedó muy débil, por lo que a los pocos días falleció.
Antes de morir, la reina Ayla habló con su marido sobre el futuro de su única hija. La reina hizo prometer a su marido que jamás obligaría a su hija a casarse con ningún hombre si entre ellos no había amor verdadero, y además, le pidió que en su honor, mandara a los costureros de la corte hacer un abrigo que año tras año incluyera una nueva piel de un animal distinto. Así, cuando su hija cumpliera 18 años, tendría un precioso abrigo de toda clase de pieles que la protegería y la daría todo el calor que su madre no podía darle.
El rey, que se sentía profundamente apenado por la pérdida de su esposa, le prometió que la pequeña princesa no estaría sometida a un compromiso sin amor y que tendría el abrigo de toda clase de pieles tan pronto como cumpliera los 18 años.
De esta manera, la reina Ayla murió y el rey se quedó sólo con la pequeña princesita recién nacida, la cual recibió el nombre de Viana.
El tiempo pasó, y llegó el momento en el que Viana cumplió 18 años. Ella sabía que el rey tenía preparada una sorpresa para ella, pero cuando vio su regalo no sabía cómo reaccionar. Su padre la entregó un abrigo enorme, precioso, creado a partir de muchas pieles de diferentes animales. El rey explicó a su hija que años tras año, los costureros de la corte habían confeccionado ese abrigo ya que fue uno de los deseos que la reina había pedido antes de morir, y también la contó que el otro deseo de su madre había sido que nadie la forzara a casarse si no estaba enamorada. En ese momento Viana sintió muchas ganas de abrazar a su madre y darle las gracias, ya que temía cumplir 18 años por miedo a que su padre la obligara a elegir un esposo.
Pero tras finalizar la conversación con su padre, Viana se quedó pensativa. Era cierto que se sentía aliviada por no tener que casarse con alguien que no quería, pero ella, al igual que su madre, siempre había soñado con formar una gran familia y ser feliz junto a su marido y sus hijos. Deseaba cumplir ese sueño, pero siempre había estado encerrada en su castillo y no conocía nada más allá de su reino.
Viana meditó toda la noche sobre este tema, y ya cuando salieron los primeros rayos del sol, tomó una decisión. Aunque era feliz con su padre, debía marchar. Sólo de esa forma conocería el verdadero amor, descubriría nuevas sensaciones y sería dueña de su propia vida.
Antes de partir, decidió escribir una carta a su padre para explicarle por qué había decidido irse del castillo que la había visto crecer. Confiaba en que su padre la entendería, y le prometía que el día que encontrará el amor de su vida volvería para casarse en el castillo.
De esta forma, Viana reunió algunas de sus pertenencias, se puso el abrigo de toda clase de pieles, y fue a la habitación de su padre para dejar la carta sobre su mesilla. Viana se sentía muy triste al pensar que quizás pasara mucho tiempo hasta que le volviera a ver, y no pudo evitar que las lágrimas rodaran por sus sonrosadas mejillas. Pero su decisión ya estaba tomada y sin mirar atrás, abandonó el castillo.
Con mucho cuidado, Viana atravesó la muralla y se deslizó hasta el bosque, donde emprendió su viaje hacia el reino de Platirnina. Fueron dos duros días de camino, pero al mediodía del segundo día la princesa llegó a su destino. Y cuál fue su sorpresa cuando, al llegar, encontró a todas las damas del reino vestidas con preciosos trajes plateados, cada uno de un estilo y una tela, pero todos con los mismos destellos del color de la luna. Viana, que no salía de su asombro, se acercó a una muchachita que lucía un vestido lleno de pompones plateados y la preguntó por qué iban vestidas de ese modo. La niña, que se quedó maravillada al ver a aquella chica tan guapa con aquel abrigo tan raro, la explicó que una vez al año, los reinos de Platirnina, Oriolundo y Brillantizuela realizaban un baile común al que asistían todos los habitantes de sus reinos y en el que se festejaba la amistad de sus reyes y de sus gentes.
Tras la explicación de la muchacha, Viana entendió por qué todas las mujeres iban vestidas de color  plata, y cuando alzó la vista hacía la calle mayor, descubrió que no sólo el plata era el color protagonista, todas las calles estaban repletas de un arcoíris en el que solo se distinguían tres tonos de vestidos: vestidos tan plateados como la luna, tan dorados como el sol y tan brillantes como las estrellas.
Los ojos de Viana se encendieron al ver ese concierto de luces antes sus ojos, y pensó que, además de su abrigo de toda clase de pieles, no había visto nada tan hermoso en su vida. Más tarde pudo apreciar que no sólo las mujeres llevaban los tonos de sus reinos, los hombres también llevaban destellos plateados, dorados y brillantes.
Admirada por aquella celebración tan peculiar de la que nunca había oído hablar en su reino, Viana empezó a seguir a la multitud que se dirigía al castillo de los reyes de Platirnina. Escuchó a varios grupos de mujeres comentar que al día siguiente la celebración tendría lugar en Oriolundo, y que para finalizar la jornada de festejos Brillantizuela había organizado un evento por todo lo alto.
Mientras ella intentaba escuchar la amena conversación que mantenían aquellas mujeres, un grupo de curiosos niños que pasaban cerca de Viana se la quedaron mirando extrañados. Al cabo de un rato, ella se dio cuenta de que alguien la estaba observando, y cuando se encontró con la mirada de aquellos niños se percató del por qué de su curiosidad. Al igual que el blanco destaca entre una negrura absoluta y el negro se distingue entre la más pura blancura, la vestimenta de Viana, que ya de por sí era un tanto peculiar, destacaba entre todas las gentes ya que no llevaba un vestido tan plateado como la luna, ni uno tan dorado como el sol, ni tan brillante como las estrellas.
Inmediatamente Viana se sintió ridícula y salió corriendo hasta que encontró un callejón en el que refugiarse de todas las curiosas miradas de las gentes. Estaba emocionada por su nueva vida y por haber llegado a Platirnina, pero ella no tenía los lujosos trajes de las damas que acudían a las celebraciones y con su abrigo de toda clase de pieles no podía entrar al castillo.
Mientras ella reflexionaba sobre todo lo que estaba viviendo desde que había abandonado su castillo, un chico que pasaba de largo por el callejón, se quedó perplejo al ver aquel abrigo lleno de pieles tan diferentes. Al principio pensó que se trataba de un animal que no conocía, pero descartó esa posibilidad cuando vio una preciosa melena dorada que sobresalía del abrigo. No pudo evitar acercarse a aquella extraña muchacha, ya que le resultó ilógico que aquella chica estuviera allí en vez de estar celebrando con los demás habitantes.
Viana no encontraba solución a su problema, ya que no tenía dinero para comprar ningún vestido y si lo hubiera tenido, no sabía que tono de vestido comprar ya que ella no pertenecía a ninguno de aquellos reinos. De repente, notó que una mano se posaba sobre su hombro, y al darse la vuelta pudo ver a un chico bastante más alto que ella que le miraba con ojos perplejos. El muchacho quiso saber por qué estaba allí y si se encontraba bien, y Viana, que llevaba varios días sin hablar con nadie y necesitaba desahogarse, le contó al chico cómo se sentía y lo desdichada que era al no tener ningún vestido y no pertenecer a ninguno de esos reinos.
El muchacho, cuyo nombre era Ulises, había quedado prendado de aquella hermosa chica nada más verla y la prometió que él mismo iba a confeccionarla tres vestidos, uno para cada día y uno de cada tono, para que sintiera que pertenecía a los tres reinos y así no tuviera que decidirse por ningún color.
De esta manera, Ulises estuvo cosiendo todo el día y por la noche Viana pudo lucir un precioso vestido más plateado incluso que la luna. El muchacho se sentía muy orgulloso de su trabajo porque Viana destacaba entre todas las demás mujeres, y en el baile fue el centro de atención todo el tiempo. La princesa bailó con muchos chicos, conoció a mucha gente y se sentía muy feliz de haber empezado una nueva vida y de haber conocido a Ulises.
Y como no podía ser de otra manera, uno de los hijos del rey de Platirnina mostró un interés especial por la princesa Viana, la cual bailaba sonriente y disfrutaba de aquella velada tan especial. El príncipe la invitó a bailar y estuvieron hablando toda la noche, hasta que terminó el baile y cada uno siguió su camino.
La siguiente jornada sucedió en Oriolundo y al igual que el día anterior, Ulises estuvo todo el día cosiendo un vestido para Viana. A pesar de sentirse reconfortado por ver feliz a Viana, el muchacho había visto el interés del príncipe de Platirnina en la preciosa muchacha y no se sentía cómodo con aquella situación.
Aquella noche, al igual que la anterior, Viana era la más hermosa de todas las mujeres y el príncipe de Platirnina volvió a arrimarse a la chica y a pasar toda la noche bailando con ella. Viana se sentía muy bien cuando estaba con el príncipe pero no se había planteado sus sentimientos hacia él hasta que éste, al finalizar la velada, la propuso que tras las celebraciones de los tres reinos, Viana le acompañara a su castillo para presentarla oficialmente como su futura esposa.
Esto hizo meditar a Viana toda la noche ya que ella no conocía nada del amor y no sabía muy bien que sentía por aquel muchacho. Decidió esperar a ver como se desarrollaba la última velada en Brillantizuela para plantearse qué debía hacer.
Al día siguiente, Viana estaba espectacular con el vestido más brillante que se había visto en todos los tiempos. Ni todas las estrellas juntas ni todos los diamantes del mundo eran tan brillantes como aquel vestido.
Ulises, que era consciente de la situación y de lo radiante que se encontraba Viana, decidió hablar con ella antes de que ésta se fuera al baile. El muchacho, mirando a Viana a los ojos, la confesó lo que sentía por ella y la dijo que ella era hermosa sin necesidad de ningún vestido, ya que con el abrigo de toda clase de pieles estaba igual de bella que con cualquiera de aquellos vestidos.
Entonces Viana se dio cuenta de que Ulises tenía razón, ya que a pesar de ser diferente, aquel abrigo tan extraño era un legado que su madre había mandado crear para ella, y solo por esa razón ya era más especial que cualquiera de los vestidos del mundo.
Además de esto, Viana reflexionó sobre sus sentimientos hacia Ulises y se dio cuenta de que él la había ayudado desde que la conoció y en vez de acudir a los bailes había preferido confeccionar tres vestidos para que ella se sintiera bien. Ningún príncipe había hecho eso por ella nunca ya que todos anteponían sus deseos a los de ella. En ese momento Viana descubrió que una extraña sensación invadía todo su cuerpo, y se dio cuenta de que realmente estaba enamorada de Ulises.
Más tarde, a la hora en la que se celebraba el baile en el castillo de Brillantizuela, las puertas del palacio se abrieron y por ellas entraron de la mano Ulises y Viana.
Una noche más, la princesa Viana destacó entre todas las mujeres, pero esta vez no fue sólo por su precioso vestido mucho más brillante que las estrellas, ya que, además del vestido, esa noche Viana llevaba algo muy especial que brillaba con luz propia… Un abrigo de toda clase de pieles.
Al día siguiente, Viana decidió cumplir la promesa que le hizo a su padre al igual que él había cumplido la promesa que tiempo atrás hizo a su madre, y regresó a su castillo para celebrar allí su boda con Ulises. Y vivieron felices y comieron muchas, muchísimas perdices.

Hablemos de cuentos folklóricos...


En esta entrada centrada en la teoría del Bloque 2 (Textos folklóricos, selección y adaptación) voy a hablar de la historia y origen de los cuentos populares, de sus características, de los tipos de adaptaciones que se pueden hacer en un cuento folklórico y de algunos adaptadores y recopiladores españoles.
Lo primero que hay que saber cuando hablamos de cuentos folklóricos es qué son los cuentos folklóricos; el folklore se refiere a la expresión de la cultura de un pueblo, ya sea a través de costumbres, bailes, artesanía, leyendas, música,… y cuentos. Por lo tanto, los cuentos folklóricos pueden entenderse como historias tradicionales (contadas oralmente) que se transmiten de generación en generación y de las que pueden existir diferentes versiones.
Profundizando un poco más en los datos que acabo de citar, es importante saber que estas narraciones partieron de la impresión que tuvo el hombre primitivo al enfrentarse ante la naturaleza y los animales. El cuento tradicional o popular se remonta a épocas y pueblos primitivos. En esas épocas, eran muy pocas las personas que sabía leer y escribir, sólo los reyes y los más ricos, pero las gentes humildes carecían de estos conocimientos. Al no existir la electricidad, la gente no podía ver la televisión ni oír la radio, y cuando se hacía de noche no tenían ninguna ocupación, por lo que dedicaban estos ratos a contar historias inventadas, cotilleos, historias que contaban personas que llegaban de otros lugares, etc.
Estas historias no estaban dedicadas a los niños, no estaban diseñadas únicamente para ellos. Eran historias que se contaban en el núcleo familiar, entre vecinos, amigos, etc., y que tenían como objetivo entretener y divertir a las personas.
Por lo tanto, los niños escuchaban historias de todo tipo que en su mayoría no eran adecuadas para su edad; hablo de historias adúlteras, de historias violentas, de historias que hablan de muertes, etc.
Había algunas historias que si eran infantiles, aunque por lo general también se podían sacar de ellas enseñanzas para toda la familia. En este tipo de historias todos los personajes son animales, son cuentos de animales.
Es importante saber diferenciar los cuentos de animales de las fábulas, ya que éstas últimas representan vicios y virtudes de seres humanos en cuerpos de animales. A pesar de estar protagonizadas, a primera vista, por animales, las fábulas expresan aspectos humanos que pueden ser mejores o peores, por lo que no están destinadas, en su mayoría, hacía el público infantil.
Además de los cuentos de animales y de las fábulas, también podemos encontrar mitos. Los mitos son cuentos folklóricos de carácter religioso que se refieren a acontecimientos prodigiosos protagonizados por seres sobrenaturales como dioses, héroes, etc.
Hasta ahora hemos hablado del folklore, de algunos tipos de historias folklóricas, y de una breve historia del origen de la transmisión de los cuentos folklóricos, pero para que más adelante sepamos seleccionar y adaptar un cuento folklórico, es necesario que sepamos identificarlos.
Los cuentos folklóricos, y el folklore en general, tienen unas características determinadas que no comparten con los cuentos literarios.
Una de las características principales de estas historias es que son anónimas, ya que han salido del pueblo, han sido creadas por el pueblo y transmitidas por el mismo. Esta característica va de la mano de otro aspecto significativo de las historias folklóricas, ya que al ser creadas por el pueblo, no son de carácter culto en sus orígenes, aunque al ser recopiladas, los adaptadores suelen convertirlas en historias de vocabulario culto. Otro aspecto relacionado con este carácter anónimo es que, generalmente, las historias folklóricas expresan deseos y sueños que las personas jamás llegaran a conseguir.
Han de ser transmitidas oralmente, de boca en boca. Los cuentos folklóricos que conocemos, a pesar de estar escritos en libros, son meras recopilaciones de historias muy antiguas que adaptaron diferentes folkloristas después de haber sido transmitidas oralmente durante mucho tiempo.
Como ya he comentado antes, estas son historias que no tienen por qué ser infantiles y que en su mayoría no lo son, y ésta es otra característica. Se trata de cuentos de familia.
Podemos considerar como otra característica la estructura que presentan estos cuentos folklóricos, ya que varios aspectos se repiten en todos ellos. Para  mostrarlo, me voy a basar un uno de los análisis que realizó Vladimir Propp, un erudito ruso que dedico una gran parte de sus estudios a los cuentos tradicionales. Leyó y comparó muchos cuentos folklóricos y el resultado de esto fue un libro llamado “Morfología del cuento”, en el que explicó  las características comunes a todos ellos.










Otra característica de estos relatos es que cuentan con diferentes versiones o adaptaciones; las versiones suceden cuando, con el paso del tiempo, algunos aspectos de las historias han cambiado ya sea porque en cada sitio una misma historia se ha contado de una forma diferentes o simplemente porque se adopta una interpretación diferente de un tema.
Las versiones no son tan intencionadas como las adaptaciones, ya que estas últimas se encargan de ajustar las historias tradicionales a un público distinto al que iban dirigidas y pueden difundirse a través de una forma diferente a la original.
De esta manera, podemos encontrar distintos tipos de adaptaciones:

·         Mini Adaptaciones: en estas adaptaciones se modifican únicamente algunas palabras de la versión original.
·         Adaptaciones de cambio de lenguaje: este tipo de adaptación se hace siempre, consciente o inconscientemente, que se produce la narración de un cuento o historia.
·         Adaptaciones de cambio de contenido: el contenido de una versión original puede no ser adecuado para el público al que queremos dirigir la narración. Hay que tener en cuenta la edad y lo que queremos transmitir con una determinada lectura, y a partir de ahí adaptar el contenido de un texto.
·         Adaptar la longitud del cuento: en muchos relatos, cierta información es irrelevante y, si lo creemos conveniente, podemos omitirla. Otros relatos son demasiados largos para determinadas edades, por lo que hay que seleccionar los aspectos que queremos transmitir y omitir la información que no nos interesa.
·         Adaptar aspectos humorísticos: es conveniente que remarquemos momentos exagerando el humor (esta adaptación también la podemos hacer con el dramatismo, la sensibilidad, o el valor que queramos que llegue a los niños).
·         Adaptar a otro medio: es decir, adaptar obras literarias al cine o al teatro, etc.



Hay personas que han dedicado gran parte de su tiempo en adaptar historias folklóricas en cuentos muy famosos que se conocen en todo el mundo. A estas personas se les llama adaptadores, y algunos de los más famosos son Hans Christian Andersen, Charles Perrault y los hermanos Grimm.


El primer gran recopilador del que podemos hablar es Charles Perrault. Perrault pertenece al    S VIII, y por aquellos siglos en Francia reinaba Luis XVI, al cual le encantaba que la gente le entretuviera con cualquier tipo de manifestación artística; unos le entretenían con bailes, canciones, cuentos, etc.

Charles Perrault, viendo como la señora que atendía a sus hijos les contaba cuentos para dormir, se interesó en estos tipos de cuentos desde una perspectiva moralizante y así inició un viaje en busca de cuentos para recopilarlos hasta lograr que los leyeran o los contaran en la corte para moralizar a los jóvenes.
Perrault es conocido sobre todo por haber realizado adaptaciones de cuentos clásicos infantiles como “Caperucita Roja” y “El gato con botas”, y por, al final de cada relato, incluir una moraleja referente al contenido de cada historia. Normalmente esta moraleja se basaba en las costumbres de una época en el que la mayoría estaba inconforme con su situación y, para dar esperanzas a la gente, por lo regular incluía finales felices en sus escritos.


Los hermanos Grimm nacieron en Alemania en 1785 y 1786. A nivel popular destacaron por sus relatos. Adaptaban las leyendas, el folklore y las historias de tradición y transmisión oral. "Sagas Alemanas" y "Cuentos Infantiles y Del Hogar" son sus títulos más importantes que incluían cuentos como "Caperucita Roja", "La Cenicienta", "El Sastrecillo Valiente" o "Hansel y Gretel".


Hans Christian Andersen es posterior a los hermanos Grimm. Nació en Dinamarca el 2 de Abril de 1805, y era un escritor y poeta famoso por sus cuentos para niños. Algunas de las obras más conocidas escritas por él son “La Sirenita” y “El Patito Feo”, que más tarde han sufrido algunas adaptaciones dependiendo del público al que iban dirigidos y lo que se quería transmitir de cada cuento.



En cuanto a los recopiladores españoles, podemos destacar tres nombres:

-          Saturnino Calleja: fue un gran transmisor de literatura folklórica por escrito, autor de libros de Educación Primaria y de lecturas infantiles, editor, pedagogo y escritor español.
-          Padre Coloma: sus adaptaciones tenían una intencionalidad moralizantes dentro del concepto religioso, por lo tanto, al no tratarse puramente de literatura, estamos hablando de adaptaciones paraliterarias.
-          Fernán Caballero: seudónimo de la novelista española Cecilia Böhl de Faber, nacida en Morges, Suiza, y educada en Alemania. Se trasladó a España alrededor de 1813 y pasó el resto de su vida en Andalucía, donde están ambientadas todas sus obras.



Por último, creo que es necesario que destaque que, a lo largo del tiempo, se puede observar como por diferentes culturas, adaptaciones, etc., los cuentos folclóricos han ido evolucionando, cambiando así personajes masculinos por los femeninos, cambiando nombres, etc. Esto se puede observar muy bien con las adaptaciones de Armand Berquin y Madame Leprince, los cuales destacan como autores de cuentos folclóricos con libros como “El lobo blanco” (Armand Berquin) que se puede comparar con “Cupido y Psyque”.

Posteriormente aparece  Madame Leprince, la cual se sintió conmovida con “El lobo blanco” y decide incluir en “El almacén de los niños” una evolución del cuento, similar a la de Armand Berquin.  Por lo tanto, dentro de “El almacén de los niños” podemos encontrar “La bella y la bestia”, conocida actualmente por la gran variedad de adaptaciones que se han hecho de ella, siendo la primera en utilizar este nombre.

Con ambos autores se puede observar con claridad la diferencia que existe entre la versión de un hombre y una mujer sobre la misma historia, siendo más cruel la versión del hombre.

lunes, 12 de diciembre de 2011

¿Qué he aprendido en el Bloque 1?

Bien, este primer bloque estaba destinado a que aprendiéramos a seleccionar libros para niños de Educación Primaria. Personalmente creo que aprender es una palabra muy grande, y que realmente aprenderemos el día que tengamos que hacer una verdadera selección de libros para aplicar en el aula.
Creo que este bloque nos ha servido para aprender conceptos y características que deben o no deben tener los libros que están escritos para una determinada edad. Ahora mismo tenemos una “guía” mental en la que se siguen distintos pasos para analizar los libros infantiles.
Algunas de estas cosas eran obvias y creo que todos, o por lo menos yo, ya las sabíamos.
Por ejemplo, que los libros infantiles tienen que estar relacionados con los gustos de los niños es algo lógico, ya que esta característica no sólo afecta a los niños, afecta a cualquier persona que se vaya a leer un libro; el tema tiene que gustar a la persona que va a leer el libro.
Por otro lado, creo que realizar este blog me ha ayudado a mejorar la tarea de seleccionar la información relevante sobre un determinado tema y adaptarlo a los contenidos que se necesitaban exponer.
Por ejemplo, si tecleamos “autores de literatura infantil” en el buscador de Internet, son muchísimas las páginas que aparecen y son muchísimos los nombres de autores de literatura infantil que podemos encontrar. En este caso hay que saber seleccionar qué autores son los que quieres que aparezcan en tu trabajo, y además de tu criterio personal, hay que valorar los premios que han ganado, cuántas ediciones tienen sus libros, etc.
Algo que me hubiera gustado y que creo que se ha visto poco en nuestra clase es un mayor contraste de nuestras ideas, de la información que hemos encontrado, etc.
Creo que si hubiera habido una mayor participación de todo el mundo podríamos haber sacado conclusiones e informaciones más profundas, podrían haberse creado más debates y quizás esta reflexión sería más intensa.